Pasar al contenido principal
LA OLLA DE PRESIÓN
Gobierno uruguayo presentó Presupuesto en Club Progreso de La Teja
valdomir
Mujer mira mesa de exposición del Presupuesto desde el público en el Club Progreso / Foto: Redes Frente Amplio

El Presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, la Ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, el Ministro de Trabajo, Juan Castillo, el Subsecretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, el Ministro de Economía, Gabriel Oddone y la Senadora frenteamplista Liliam Kechichian, presentaron el Presupuesto a sus bases.

Sucesivamente, el gobierno frenteamplista diagnosticó un “escenario de restricciones”. En esa instancia y por primera vez, el Ministro de Economía, Oddone, reconoció que el déficit fiscal, o sea, la diferencia negativa entre los egresos e ingresos del Estado, era mil millones de dólares mayor a “lo esperado” durante la campaña electoral, cuando se confeccionó el programa.

El terreno lo preparó el Subsecretario, Martín Valcorba, cuando seis días antes, en declaraciones que recogió Búsqueda, durante una celebración del Día de Comité de base, el dos de Economía, sostuvo que el gobierno “no estaba en condiciones de cumplir” el programa.

Durante la presentación formal del Presupuesto ante el Parlamento, el Ministro de Economía calificó al Presupuesto de “audaz”. Agradeció a los funcionarios por pasar la noche en vela y poder presentar, en el último día según Constitución, el plan de financiamiento y las prioridades en políticas públicas que se desarrollarán durante los próximos cinco años, al Parlamento.

La discusión “profunda” que desencadenará, por contener desde prioridades en la inversión pública que apuntan a la infraestructura del país y al desarrollo de varias políticas sociales e integrales, hasta “tres tipos de adecuaciones tributarias”, según Oddone, llevará 90 días.

El cometido del Gobierno al presentar el Presupuesto en un comité de base fue, según el prosecretario de Presidencia, “entregar la información lejos del ruido”. La instalación de medidas a la convocatoria de presentación, que se realizó el pasado 2 de agosto en el club Progreso, se hizo el mismo día.

Como esta interacción habrá otras con las 18 coordinadoras de Montevideo, en otros 10 barrios de Canelones y en los 17 departamentos restantes, intentando llegar “a todo el país”. Según estableció Oddone en diálogo con el portal oficial de FUCVAM, no habrá “cambios sustanciales” en el Fondo Nacional de Vivienda, ni se incorporarán a esta discusión “la exoneración del IVA a los materiales de construccion” para las cooperativas.

Según sostuvo el Presidente de la Cámara de Representantes, la única en la que el gobierno no tiene mayorías, Sebastián Valdomir, “no se descarta la posibilidad de discutir las exoneraciones para las cooperativas más adelante” y aseguró que en vivienda habrá incrementos vinculados a “los 800 millones de dólares que se invertirán en infraestructura”.

“Lo que pasa es que esos 800 millones no solamente son para vivienda, sino que también hay carreteras, hay cuestiones relacionadas con salud, como por ejemplo el Hospital de la Costa, pero también hay un componente muy fuerte que va para este plan quinquenal de vivienda que está en esos 800 millones de dólares de obra pública para obra nueva”, indicó Valdomir.

La escena política

Pereyra definió el presupuesto como una “propuesta de cambio alternativo” y que “construyen problemas prioritarios para el desarrollo”. Fue el Presidente de la Fuerza política quien enumeró algunos de los 51 compromisos que se habían puesto en marcha, de los 63 asumidos en la campaña en Colonia.

Se van a comprar 25 mil hectáreas para el Instituto Nacional de Colonización, se firmaron los convenios laborales con el sector público, antes del Presupuesto, se realizaron acuerdos con las Intendencias del interior del país para aumentar las transferencias de la Oficina de Planificación y Presupuesto, se crearán 2 mil cargos para la policía, se descalificaron archivos vinculados a la dictadura en el Ministerio del Interior, y el Ministerio de Defensa Nacional. Entre otras medidas mencionadas.

La oposición ya había manifestado en contra de las tres “adecuaciones tributarias” incluidas en el Presupuesto para agrandar la caja. Para el Secretario de Presidencia, esa va a ser “la causa para defender las políticas” que en ese preciso momento estaban presentando.

Defendió al “vecino” comerciante antes que “Temu”. Ya no se apuntaba a mejorar la Industria Nacional, sino simplemente a intentar golpear la actividad comercial de pequeños y medianos comerciantes. “Un gurí recién nacido es la responsabilidad de una vida que depende de todos nosotros y que tenemos que sostener”, culminó Sánchez.

A su turno, Oddone señaló que los discursos de la oposición fueron “encendidos” asegurando que el compromiso asumido durante el debate del Presidente, no se estaba rompiendo. “No vamos a subir impuestos, vamos a hacer adecuaciones tributarias”, indicó.

El país tiene un déficit mil millones mayor al que esperaban, las políticas priorizadas en el Presupuesto necesitan 6 mil millones de dólares anuales. Hay 6 mil millones de dólares que fueron “prestados a Uruguay” en anteriores ocasiones y que el Estado tiene que pagar. Según Oddone, las proridades en el Presupuesto serán tres. La primera es “el crecimiento”: hace diez años que Uruguay crece al 1% y se necesita alcanzar un 2% para que “como país podamos seguir sosteniendo este nivel de convivencia”. Para desarrollar este crecimiento en la economía uruguaya, el gobierno invertirá para generar “trabajo en calidad”.

La segunda prioridad será “reducir la pobreza y la desigualdad” aumentando “la matriz de la protección social”. Y, por último, la “seguridad”. “Tenemos un contrato social que va a caerse por la borda y comenzó a caerse en algunos barrios de la sociedad”, aseguró el Ministro de Economía.

“Tenemos graves problemas de exclusión e integración, la seguridad constituye un factor clave, con áreas prioritarias e infancias y adolescencias”, enumeró Oddone para luego agregar que también existía un problema “con las cárceles indignas”. “Los problemas de integración necesitan implementar políticas de trabajo y crecimiento”, remató para luego remarcar que los ministros pidieron sus presupuestos “por inciso”. Desde, el Ministerio de Economía se les concedió, según su titular, “diez veces más”.

Los impuestos y la principal discrepancia con la oposición

Para financiar estas tres prioridades políticas, Oddone, presentó tres “adecuaciones tributarias” para agrandar las arcas del Estado que “no son aumentos, son correcciones”. “Sé que lo han calificado de otra manera, pero estos son impuestos que ya se pagan”, comenzó enumerando Oddone en referencia al Impuesto Mínimo Global, una tasa del 15% que se le cobraría a las empresas que facturan más de 750 millones de dólares, incluido en el Presupuesto. Este impuesto formó parte de un acuerdo comercial que el gobierno anterior firmó en 2023.

“Junto a Brasil vamos a ser el segundo país en implementar este impuesto”, informó Oddone para luego asegurar que “habló con varias empresas” respondiendo preguntas para asegurarles que “no había que incumplir contratos”.

La segunda “adecuación tributaria” es grabar “las ganancias de capitales en el exterior”, indicó el Ministro de Economía, que hayan obtenido “incrementos patrimoniales”. Según informó Oddone, esta medida afectaría a un total de 6 mil personas. “Estamos hablando de impuestos a la renta, que suelen ser los que no se pagan en Uruguay”, aseguró, para luego informar que este tipo de ganancias ya “estaban grabadas desde 2011”.

La última “adecuación tributaria” se trata del “impuesto con más sexapil”, indicó Oddone. “Las compras a plataformas del exterior se han duplicado por cinco, nos enfrentamos al dilema de como afectamos al consumidor, pero en realidad, si al comerciante uruguayo se le cobra IVA, esto también se va a extender a las franquicias, con un límite de tres compras a 800 dólares”, informó el Ministro de Economía.

En conclusión, estas tres medidas representan para Oddone una forma de establecer “equidad” entre varios capitales. “No hay impuestos al trabajo, ni sobre el consumo”, indicó.

Las políticas públicas prioritarias

“Gravar más a quien tiene más es una propuesta de izquierda”, sostuvo el Ministro de Trabajo, Juan Castillo, tras asegurar que las diferencias entre sectores  frenteamplistas, “no nos debilita, nos fortalece”. En torno al trabajo, y el crecimiento, como una de las prioridades presupuestales, Castillo aseguró que se generaran 121 mil puestos de trabajo con jornales solidarios. Celebró los convenios colectivos firmados con el sector público antes de presentado el Presupuesto. Y mencionó que en Uruguay Impulsa se “promoverán programas de capacitación para que la gente tenga herramientas con las cuales defenderse”.

Por su parte, la Ministra de Salud habló de la situación de emergencia que tuvo que afrontar el organismo, que además de endeudado, hoy percibiría el 11% del Presupuesto. El objetivo es desarrollar políticas en Salud Mental, centros comunitarios y colectivos en los barrios, junto a un Hospital en la Ciudad de la Costa, en el que se invertirán 40 millones de dólares. Habrá una “Estrategia Nacional de Salud Mental” y se presentará una campaña para que esta se desarrolle como “un bien colectivo”. Casi medio millón de personas que se atienden en salud pública aguardan obtener su hora con un especialista. Se proporcionarán medicamentos que insumirán 80 millones de dólares.

A su turno, la Senadora Liliam Kechichian mencionó el programa “Crece desde el pie” cuyo enfoque institucional requerirá de la ejecución de dos Ministerios distintos, para que se atienda el déficit habitacional de las infancias y adolescencias del país. “Para que ningún niño viva en una condición insalubre, eso requerirá un enfoque novedoso, incluyendo las carteras del Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Vivienda”, aseguró la Senadora.

El trancazo

“Sabemos que tenemos compromisos con el militante, con los vecinos del barrio y con todos”, comenzó el Ministro de Trabajo para luego indicar que el gobierno está recibiendo “trancazos” y que se requería, pese a las diferencias, “unidad” para afrontar la instalación de medidas tributarias, afrontar el déficit fiscal y asegurar las inversiones en ASSE.

“Las diferencias no nos debilitan, nos fortalecen, por eso les pedimos que formen parte, para que nos caracterice defender nuestro programa, para el cual, tanto tiempo, han dedicado”, resumió Castillo.

Fue Liliam Kechichian, quien dio una señal de cómo se desarrollará la discusión en el Parlamento. “Hace unos días realizamos un homenaje al Presidente del Frente Amplio, José Díaz, solo el FA y el Partido Colorado asistieron, fue insólito, nunca me había pasado como Senadora, que un homenaje así, de esa importancia, el Partido Nacional se fuera”, contó Kechichian, quien fue parte del Parlamento uruguayo en dos oportunidades. Como Diputada, entre 2005 y 2010. Y como Senadora, en el último período de gobierno.

Los senadores Daniel Caggiani y Sebastián Sabini estaban presentes entre el público. Hasta último momento Oddone recibió llamadas. La gente se quería sacar fotos con él. Varios militantes de base se acercaron a Alejandro “Pacha” Sánchez. Un hombre denunció su situación particular con una pensión a la salud que no había recibido. Una mujer reportó un desalojo en su casa con sus hijos. El ambiente tampoco era festivo.